1/31/2008

CASTRO DE CHAMARTIN


-CASTRO DE LA MESA DE MIRANDA:
Se sitúa en el municipio de Chamartín, en la zona centro-oeste de ka provincia de Ávila. Fue descubierto en 1930.
Del origen de este castro no se tiene una absoluta seguridad de cuando se fundó, aunque se baraja la posibilidad de que fuera, en algún momento del primer milenio a.C. Durante los siglos IV y III a.C. conoce su máximo apogeo, que pudo iniciarse ya en el siglo V a.C.
Los habitantes de la Mesa de Miranda pertenecían al pueblo vettón, con raíces indoeuropeas.
El conjunto del recinto amurallado tiene una extensión total de 29,1ha. Se divide en un primer recinto o popularmente llamado Castillo bajero, el segundo recinto o Castillo Somero, y un tercer recinto.El primer Recinto, se interpreta como el más antiguo.Tiene una superficie de 11,5 ha, íntegramente cerrado por una muralla.La fortificación estaba compuesta, por una muralla y una antemurallaEl segundo recinto, es una prolongación del primer recinto por la zona sur. Lo más destacable de este recinto es su torre circular.El tercer recinto tiene una superficie de 10,5 ha es rectangular y paralelo a la muralla.
A este castro se le conoce también por su necrópolis, llamada La Oresa.

CASTRO DE LAS PARADEJAS



CASTRO DE LAS PAREDEJAS Medinilla, Ávila.
El Berrueco es un cerro a 1.353 m de altitud máxima, estratégicamente ubicado en las inmediaciones de las sierras de Gredos y Béjar Se halla a caballo entre las provincias de Ávila y Salamanca, perteneciendo a ésta en su mayor parte (términos municipales de El Tejado y Puente de Congosto), y a otro abulense (Medinilla), al que corresponde la ladera occidental.
Complejo arqueológico del Cerro del Berrueco es uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de Castilla y León, compuesto por La Dehesa, La Mariselva, El Berroquillo, Cancho Enamorado, Los Tejares y Las Paredejas. El yacimiento de las Paredejas no corresponde al estereotipo de castro pero es considerado como un castro de la Segunda Edad del Hierro.El nombre de Las Paredejas podría tratarse de un topónimo indicativo de las construcciones.
En las Paredejas se eligió una plataforma ligeramente elevada lo que en apariencia implicaría cierta desprotección. Sobre la magnitud del castro de las Paredejas es una superficie en torno a 50ha. .

CASTRO DE LAS COGOTAS



CASTRO DE LAS COGOTAS: CARDEÑOSA, AVILA.
INTRODUCIÓN
La proximidad a la cuidad de Ávila (12 kilómetros) puede ser un complemento ideal para visitar aparte de la cuidad también el Castro de las Cogotas, existiendo una breve pero concisa oferta para un día de excursión.
El viajero encontrará en dicho lugar restos muy interesantes de la cultura prerromana en medio de un paisaje inmenso de encinas y granito, al que el agua del inmediato embalse de Las Cogotas le aporta el complemento necesario para convertirlo al cien por cien en un remanso de tranquilidad, aderezando por los olores que proliferan en la zona más intensamente entre abril y junio. La visita a Cardeñosa y sus alrededores constituye el colofón de la que podría ser una ruta breve pero muy agradable.
El yacimiento de las Cogotas se encuentra situado en las estribaciones de la Sierra de Ávila, bañado por el río Adaja y el arroyo Rominillas, en una zona ganadera y de explotación de granito para cantería. El poblado se ubica en una pequeña loma coronada por dos berrocales redondeados de granito conocidos en la zona como cogotas, o más antiguamente cogoteras, que dan nombre al yacimiento arqueológico.
En la selección de este sitio como temprano lugar de habitación intervienen varios factores, entre los que podemos destacar:
-es una zona elevada y fácil de defender.
-hay agua en abundancia en los alrededores.
-tienen abundante gratino, materia prima empleada para la construcción y la elaboración de elementos tan importantes en su cultura como los verracos. De hecho, la cantería ha continuado siendo una de las actividades mas importantes de la zona hasta este momento, como se puede ver en los alrededores del yacimiento.
-son terrenos ricos en la ganadería y en las zonas próximas al río se encuentra el barro necesario para la elaboración de los adobes y la cerámica.

Pero a que no son buenos los terrenos para la agricultura, la presencia de determinadas clases de trigo en algunas de las casas del yacimiento hace que sepamos que estos suelos fueron utilizados con fines agrarios.
Nos podemos acercar al conocimiento de estas gentes, de cómo vivían, pensaban, comían o se vestían a través de la arqueología en interpretando las fuentes clásicas, literarias, geográficas e históricas.

EL CASTRO DE LAS COGOTAS
Se trata de un yacimiento arqueológico cuya ocupación implica prácticamente a todo el primer milenio a.C., correspondiendo su momento final a un castro, similar a los coetá neos de la Mesa de Miranda, Ulaca y los Castillejos, éste sólo en parte.
Esta declarado Bien de Interés Cultural con categoría de Zona Arqueológica desde 1931.
El acceso al castro se encuentra a seis kilómetros al sur-este de Cardeñosa, según cenismo de dicho pueblo nos encontramos a la izquierda, cuando le camino llega a su fin, los restos del cementerio o necrópolis del que solo quedan algunas lajas, piedras mas o menos alargadas, que servían para señalar las tumbas. Seguimos avanzando y nos encontramos las puertas y curvas que configuran la muralla en el recinto superior o acrópolis. Tras entrar por la puerta principal, se aprecian a ambos lados las casas escalonadas junto a la cerca y diseminadas por el resto del primer espacio amurallado y se ven los restos de otras casas de forma rectangular. A continuación y hacia el noroeste se extiende el segundo recinto, al que durante ju7cho tiempo se llamo recinto gandero. En él también hay restos de algunas casas. La parte baja de la muralla con una de sus puertas y un camino de acceso están en la actualidad tapadas por el agua del pantano. En la zona en la que se unen los dos recintos existe un muro de considerables dimensiones que es un refuerzo del sistema defensivo.





HISTORIA DEL YACIMIENTO
Las Cogotas es el yacimiento que inaugura la historia arqueológica de Ávila. En 1876, Fausto Rico, solicita permiso para investigar en Las Cogotas y El Castillo (yacimiento cercano), donde se podrían apreciar restos de construcciones y objetos fabricados con distintos materiales. Ante esta solicitud, el arquitecto provincial visitó la zona y afirmo que eran ``ruinas antiguas´´. Un verraco, que se encontrará situado cerca de unos de los caminos de acceso al castro, fue también objeto de temprano interés, ya que en estas fechas se traslada a la Ermita del Cristo de Cardeñosa y poco después, por orden de Alfonso XII, a Ávila, donde actualmente se puede ver en la Plaza del Alcázar. El motivo de estos traslados fue garantizar la seguridad de la escultura.


Los datos que conocemos de la población que lo habitó provienen de las excavaciones que se realizaron en los años 30 del pasado siglo por Juan Cabré y en los 80 por G. Ruiz Zapatero. Las excavaciones de los años treinta se centraron básicamente en la parte alta, también conocida por acrópolis, y en la necrópolis. La excavación de los 80 se llevo a cabo en la parte baja o segundo recinto. Esta intervención esta motivada por la construcción de una presa, la de las Cogotas, que se divisa por el suroeste y que iba a inundar la parte mas baja del yacimiento. En el 2004, R. Ruiz Entrecanales excava, dentro del proyecto Castros y Verracos del programa INTERREG III-A, con el fin de documentar los distintos periodos del castro con los nuevos métodos de a arqueología.

Podemos hablar de dos periodos de habitación:
¨ Primero: perteneciente a la Edad de Bronce Final, de este momento se rescatan diversas materiales como por ejemplo un hacha plana y algunas decoraciones. Los primeros habitantes moraron allí entre 1200 y 850 a .C. , es posible que tuviesen algún tipo de cercado a modo de muralla.
¨ Segundo: es el mas conocido, se desarrolla durante la II Edad de Hierro (siglos IV a I a.C.) En esta fase se construyó la fortificación que perduró hasta la conquista del territorio de Roma cuyos restos podemos ver hoy. A esta etapa se adscribe, además del sistema defensivo formado por las murallas y las piedras hincadas, las casas, el alfar, la necrópolis y la mayor parte de los elementos que configuraban la cultura material.

GENERALIDADES
Lo más destacado de este yacimiento es la muralla que le circunda.

La muralla: construida de granito gris, las formas son simétricas, gran solidez, se adapta perfectamente al terreno buscando en su construcción un complejo sistema defensivo.
La entrada al castro se puede realizar por la puerta de embudo, en la que los lienzos se giran formando un pasillo, antes le castro tenia tres entradas siendo esta zona de fácil acceso.

Las viviendas: se construyeron adaptándose al terreno, salvando los desniveles y las rocas. Estas siempre de planta rectangular, se encuentran diseminadas por todo el recinto amurallado formando grupos. Las casa mas conocidas de esta lugar son las llamadas `casas escalonadas, el material usado para su construcción es la piedra granítica. También empleaban el adobe, lo que hizo pensar que probablemente se utilizo para construir los tabiques interiores. Los tejados se formaban con troncos de madera recubiertos de barro y paja.

Vida cotidiana y sociedad: era un existencia dura, marcada por la aridez del clima y del paisaje. Las actividades cotidianas del poblado pasarían por cuidar el ganado, por la agricultura y en las áreas comunes se trabajaría en los distintos talleres.
La eficiencia de los canteros vetones nos llega a través de las construcciones de sus edificios y de la fabricación de molinos para moler el cereal.
Hemos podido conocer que la sociedad vetona era piramidal y por lo tanto, jerarquizada, con una pequeña élite dominante, formada por el grupo de los guerreros y una base social mucho mas amplia en la que encontraría la población de condición mas humilde, dedicada posiblemente a la agricultura y a cuidar del ganado y el mantenimiento de las murallas.

CASTRO DE LA ULACA



El castro de Ulaca
El castro de Ulaca se encuentra situado a unos 3km de Solosancho en la provincia de Ávila. Ulaca es un gran poblado fortificado de la Edad del Hierro.
De los castros vettones de Ávila, Ulaca es el mas atrayente ya que desde lo alto se puede contemplar el Valle Amblés, un paseo entre las ruinas de las casas perfectamente reconocibles, un santuario y el altar además de dos canteras de las que se extrajeron bloques para la construcción de las viviendas y de la muralla.
Se encuentra sobre un cerro de la Sierra de la Paramera alrededor de 1500m de altitud quedando aislado entre peñascales de granito. Hacia el sur se abre un barranco que da hacia la Sierra de Gredos.
El caserío es disperso, son casas siempre aisladas distribuyendose según la topografia. En la parte baja de la ladera norte existen dos verracos, que son las famosas esculturas de toros y cerdos labrados en granito, que son un elemento característico de los vetones.
Uno de ellos se encuentre en la Iglesia de Solosancho, tiene 2m de longitud. Otros dos toros parecidos, pero algo más pequeños, se encuentran cerca de Villaviciosa(perteneciente al poblado prerromano
La muralla
La muralla era de granito de más de 3000m de perímetro y con una anchura mínima de 2m, aunque en algunas partes ya no se conserva. La muralla se adapta bien a la morfología del terreno y es de gran aparejo en lienzos y torreones. La muralla además de funcionar como elemento defensivo también servía para delimitar el grupo social.
Las puertas mejor conservadas y más complejas son la del Noroeste y la del Noreste. La del Noroeste es por donde se accede al oppidum mientras que la del Noreste es por donde se sale siguiendo el itinerario de visita. La gran superficie de Ulaca, con tan sólo 60ha del oppidum vetón, supera la superficie de la ciudad de Ávila. La población de Ulaca oscilaría entre 1050 y 1400 habitantes.
En una zona apartada de las casas se encuentra el santuario y el altar de sacrificios. El santuario es una estancia excavada en la roca de planta rectangular con dos accesos, uno por el Sureste y otro por el Oeste. Las paredes en algunos tramos alcanzan una altura de 2m.
A unos 150m, al sur del santuario, se encuentra una construcción excavada en la roca, de planta rectangular y 6.4m de longitud excavada en un gran peñasco de granito que es la sauna iniciática, dividida en tres estancias, un horno para fuego, una cámara con dos asientos para recibir el baño de vapor y una antecámara.
Las casas
Las casas tienen plantas cuadradas y rectangulares con gruesos muros de piedra. Hay plantas sencillas con dos o tres estancias de unos 40-80m2 y otras más complejas de hasta 250m2. Las jambas de las puertas están muy marcadas por lajas de granito.
El total de estructuras dentro del recinto amurallado es de mas o menos 250 casas, además se construyeron unas casas extramuros dando una mayor seguridad al recinto. La conservación de las ruinas es muy buena, se pueden diferenciar las características generales de la planta. Las casas estaban construidas por zócalos de piedra de 80-100cm de grosor y doble paramento, sin ventanas por lo que el interior estaría en penumbra.
La mayoría de las casas abren sus puertas hacia el Este, hacia la salida del sol. Las puertas podrían haber sido parecidas a las de las tinadas actuales, planchas de madera unidas entre sí por clavos y trozos de cuero que hacen de bisagras. Hay dos tipos de casas: las sencillas de planta cuadrangular o rectangular con 1,2 ó 3 estancias y las complejas con plantas cuadrangulares o rectangulares también pero con una gran estancia a la que se accede directamente desde el exterior. Había hogares en el centro o adosadas a las paredes y el almacenaje de grano y otros alimentos se realizaría en grandes vasijas de barro.
En el sector meridional de la ciudad hay una gran estructura de 14x10m construida con gran aparejo que se encuentra rodeada por un amplio recinto amurallado de 70x48m con doble paramento de grandes piedras. No es una vivienda común como el resto sino fue una especie de atalaya defensiva.


Las canteras
Las canteras de granito en el interior del hábitat es un elemento excepcional. Se encuentran en el sector oeste y suroeste de la ciudad. Los bloques de granito se movían con perchas y palancas de madera.
La cantera oeste debió utilizarse para la obtención de material constructivo para las viviendas de los alrededores. La cantera del suroeste parece que estuvo más relacionada con la elaboración de grandes sillares para la construcción del cierre defensivo.
Economía y sociedad
La economía de la comunidad de Ulaca fue autárquica. Se consumía lo que se tenía y se producía lo que se pensaba que se iba a necesitar. La economía debió basarse especialmente en la ganadería ya que más del 60% de su territorio de explotación está constituido por pastizales y matorral y un 31% son suelos arables dedicados sobre todo a cereal de secano extensivo. Y alrededor de un 5% sería superficie improductiva. Tampoco es muy abundante el instrumental agrícola, pocas hoces y rejas de arado. Por otro lado había abundantes molinos de granito barquiformes. Los cereales, sobre todo trigo y cebada, se consumirían en gachas y en tortas panificables.
La ganadería fue el principal medio de vida y estuvo basada en vacas, ovejas, cabras, cerdos y caballos.
Y entre las artesanías habría que destacar la producción textil, la cerámica y la metalurgia. La actividad textil también es importante ya que han aparecido fusayolas, pequeñas piezas de barro, hueso o incluso piedras perforadas, para lastrar el huso con el que realizar las actividades de hilado de marco rectangular. La lana de las ovejas servían para producir ropas abrigadas pero sólo dentro del ámbito doméstico.
En las excavaciones de la falda norte de Ulaca, además de enterramientos, se pueden encontrar estructuras artesanales fuera del gran recinto amurallado de la cumbre.

CASTRO DE LOS CASTILLEJOS



INTRODUCCION:
Los Castillejos, en Sanchorreja,es uno de los mas importantes yacimientos de la provincia abulense,pero al mismo tiempo,es uno de los mas desconocidos para el publico, pues su localizacion hace que sean pocos los que se atreven con sus pronunciadas pendientes.
Los Castillejos son la base sobre la que se cimienta toda la cultura de los castros vettones.F.J Gonzalez-Tablas Sastre,desarrollo sus investigaciones en este yacimiento, a traves de excavaciones entre 1981-1988.
En esta zona podemos rastrear los origenes indigenas q las gentes que desde tiempos muy antiguos eligieron este cerro de la Serrania abulense para construir su pueblo y desarrollar en él su vida.
La conservacion de las estructuras arquitectonicas es bastante deficiente.
MARCO GEOGRAFICO:
El Castro de los Castillejos se asienta sobre un cerro amesetado a 1553m de altura.El paisaje es el tipico de la sierra abulense:fuertes pendientes,vegetacion arbustiva con pequeños espacios de pradera....Aqui los pastos se convierten en el recurso fundamental para la ganderia extensiva.
EVOLUCION HISTORICA:
Los Castillejos de Sanchorreja se han convertido en una parada obligada para el estudio de la E. del Hierro.
Nivel I: tierra vegetal
Nivel II: afectado por labores agricolas
Nivel III,IV,V y VI: intactos
El VI es el mas antiguo y el II el mas moderno.
ACTUALMENTE:
1.la primera ocupacion de Sanchorreja:el poblado se fortifica en una muralla hasta el N.III, que se crea otra.Los materiales utilizados eran poco consistentes:troncos de madera,pieles y retamas.Las actividades de estos ocupantes:pastoreo de cabras y recoleccion.
2.bronce final o cogotas I:(N.V)La poblacion se incrementa,ocupando toda la superficie actual del yacimiento.Destacan:excision y el boquique,tecnicas decorativas de la ceramica,con cierto barroquismo.Se desconocen datos de rituales funerarios de esta epoca,algunos investigadores apuestan por inhumaciones en pozos con mas de un cadaver.Otros opinan que los protagonistas eran las aves carroñeras.Ala ganaderia se añade el autoabastecimiento(molinos de mano).Alimentacion a base de:ciervo,jabali y conejo.Establecen rutas de intercambio de productos manufacturados.Viviendas de tamaño pequeño.
3.comienzo de la edad del hierro:(N.IV)Ceramicas pintadas con decoracion a peine y con materiales fabricados en hierro.Viviendas reutilizadas del periodo anterior.La aparicion de la metalurgia del hierro,provoca cambios en el modo de vida(cuchillos,martillos,cinceles,hoces).
4.final del hierro antiguo en Sanchorreja:(N.III)S.VI-Va.c.Ceramica:recipientes abiertos y vasos cerrados.Tecnicas del peine,pintura,incision...Habitantes:producciones propias gracias a la tecnica metalurgica...Intenso comercio con el mundo meridional.Aesta etapa corresponden la mayor parte de las estructuras visibles en el castro en la actualidad.
LAS DEFENSAS:
Los sistemas defensivos se hacen mas complejos.La muralla de los Castillejos esta construida a semejanza de una terraza.Se presenta un escalon que dificulta el acceso al interior .En el interior,la hilada.Para la zano externa se usa la piedra seca,mientras que el interior se rellena con piedra y cascote.La muralla se estructura en 2 grandes recintos.La altura de ésta seria de aproximadamente 4 m y su anchura de 6m.Parece ser que el recinto conto con la presencia de una torre.
LAS PUERTAS:
Varias puertas.La principal situada en el extremo oriental para permitir el acceso al primer recinto.El vano se abre por la interrupcion de los lienzos.Su acceso es diafano.Otra puerta que comunicaria el primer y segundo recinto del lado occidental, se defendia con una gran torre.Es evidente la presencia de otras puertas,tanto en la vaguada norte como en la sur.Sus tipologias son similares a la de la principal.
LAS VIVIENDAS:
Son de planta rectangular o trapezoidal,de unos 20-60m2.Se construyen con un zocalo de piedra sobre el que se levanta el muro de adobe.La cubierta era de escoba sobre un entramado de madera.Dadas las pequeñas dimensiones de las viviendas,es de suponer que los animales eran protegidos mediante cercados con materiales perecederos.
MODO DE VIDA:
Debido al marco geografico, se dan condiciones de extrema dureza,que hacen suponer una elevada tasa de mortalidad entre niños y ancianos.Se dedicaban a la ganaderia menor:cabra y oveja;a la agricultura cerealista y a la recoleccion de productos silvestres.Actividades cotidianas como la manufactura de pieles,productos ceramicos e instrumental de uso domestico.Solo contamos con la hebilla de cinturon y con un fragmento de la cabeza hathorica,representando a la diosa Astarté(diosa de los muertos).
MUNDO FUNERARIO:
Sabemos poco de los ritos funerarios de las gentes de los Castillejos.No se ha encontrado ninguna necropolis.
RELACIONES:
La aparicion de piezas de origen oxido nos hablan de estrechas y amplias relaciones comerciales con la fachada atlantica.Estas relaciones se amplian hacia el sudeste peninsular,donde se empieza a formar la cultura ibera,dejando en los Castillejos huellas en las vasijas de ceramica con decoracion pintada.
LOS CASTILLEJOS EN EL CONTEXTO DE LA MESETA:
Los investigadores confirman que este castro se situa dentro de la primera Edad del Hierro, en la zona de la cuenca del Duero,haciendo de él, una posicion de privilegio al ser el puente necesario para el contacto entre los pobladores de la meseta y del sur peninsular.




CASTRO DEL RASO


CASTRO DEL RASO

Nos encontramos ante un Castro, situado dentro del término municipal de Candeleda, pero algo apartado de la carretera principal. Esta situado también al pie de la Sierra de Gredos. Es un castro vettón.
Este castro fue ocupado por los Siglos II-I a.C y llegó a ser el centro más fortificado del Valle del Tiétar.
La razón de la existencia del yacimiento arqueológico situado en una buenas tierras, hizo que el hombre se fijara en ellas y se asentara para crear un poblado, primeramente pequeño y más tarde, un gran poblado amurallado que hoy por hoy nos causa admiración y ganas de visitarlo.
Hoy podemos visitar sus casas, pasear por sus calles, contemplar los porches, los bancos…todo aquello que ellos usaron en aquel momento.
Tras duros enfrentamientos con los romanos, que pretendían quitarles su independencia, la fueron perdiendo poco a poco, hasta ser vencidos por César que ordenó destruir sus murallas. Han permanecido derruidas muchos muchos años, ahora han ido reconstruido algunas de las casas sobre los mismos muros que ellos levantaron.
Ya han pasado cerca de los 2.500 años desde que se establecieran aquí por primera vez aquellos hombres y mujeres de origen céltico. Y algo más de 2000 años desde que abandonaron este poblado amurallado por orden de César.
ETAPAS:
-Desde los orígenes hasta la Primera Edad de Hierro
No sabemos con seguridad cuándo aparece el hombre por primera vez en esta zona del Valle del Tiétar. En el Paleolítico, lo hizo a lo mejor en tiempo muy lejanos pero de él no se han encontrado ningún resto. En el Neolítico es el período en el que comienzan a utilizarse los vasos de cerámica, a cultivarse los campos y a domesticarse a los animales. Pertenecen a este periodo hachas de piedra. No se encontraron restos de habitación de esa época, no podemos saber con seguridad dónde se asentaron los pobladores.
En el recinto amurallado hemos encontrado numerosos fragmentos de cerámica. La población debía de ser sobre todo ganadera, de pastores. Algunos restos de probables hornos nos hacen pensar que se dedicaban también a la metalurgia.
Durante la Edad de Bronce merodearon por aquellos parajes gentes que vivían de la caza y ganadería principalmente. Y por allí siguieron viviendo hasta la época que llamamos Edad del Bronce Final. A este periodo pertenece una punta de lanza de bronce hallada en el Collado del Freíllo.
Estos pobladores son gentes con una economía absolutamente autárquica, con escasa relación con el exterior, viven de lo que les ofrece la naturaleza y lo que ellos mismos producen.
Esta gente nos trae en primer lugar el conocimiento del modo de trabajar el hierro, un metal nuevo, más duro y fuerte que el bronce. Se hacen nuevas armas y herramientas más eficaces. Nos traen también el conocimiento de la escritura, un nuevo rito funerario, unas nuevas creencias y prácticas religiosas etc.
Se pude consideran la Primera Edad de Hierro, a partir del S.VIII a. C aprox, seguimos teniendo la presencia humana en la zona del Raso, por medio de unos pequeños colgantes de bronce amorcillados.

- La Segunda Edad de Hierro: el poblado y la necrópolis céltica

Hacia finales del S. VI a. C comienzan a llegar a esta zona otros pueblos colonizadores, distintos a los existentes, que van a modificar el modo de vida de los indígenas. No son comerciantes sino son pastores y agricultores y no vienen a buscar productos que llevarse y con lo que comerciar, sino una tierra que les acoja y en las que quedarse. Se trata de lentas penetraciones de gentes que se mueven con sus familias en busca de mejores medios de vida. Son pueblos de origen céltico. Hablan distinta lengua, creen en distintos dioses, utilizan distintas armas, también de hierro etc.
En esta etapa predomina ya por completo el ritual de la incineración, desaparecieron diversos objetos en el ritual de la cremación y nada de ellos ha llegado a nosotros. Se halla el aspecto del interior de la tumba, donde en el centro encontramos la urna cineraria y a su alrededor los vasos de ofrendas. Se hallaron también espadas de frontón y de antenas atrofiadas de la necrópolis, puntas de lanza de hierro.
En las tumbas de los guerreros se depositan también sus armas, aquí se muestran la espada y el soliferreum doblado. Las tumbas suelen hallarse cubiertas con lajas de granito o con acumulaciones de cantos rodados.


- La Tercera Edad de Hierro: el poblado amurallado

A mediados del S.III a. C las gentes viven en el poblado de “El Castañar”, aquellas gentes de origen céltico allí asentadas, comienzan a ser intranquilizadas por la llegada de los cartagineses, que habían venido a prepara la guerra contra los romanos. Debido a todas las rebeliones y problemas que surgen en ese momento, fortifican el lugar con una magnífica muralla de unos dos km de longitud, que refuerzan mediante torres en lugares especiales.
En el interior de este recinto tan bien amurallado y protegido se empiezan a construir casas. Todas son muy parecidas.
Son casas de panta cuadrada o rectangular de grandes dimensiones, entre 50 y 150 metros cuadrados. La estructura es: al entrar está el vestíbulo, a través de él se accede al corazón de la casa que es la cocina
Frente al hogar, adosado al muro del fondo de la casa, hay un banco en el que los indígenas realizaban sus comidas sentados después de una larga jornada de trabajo y de enfrentamiento con los romanos.

Junto a las casas hemos observado en ocasiones, estructuras de piedra, que servían para depositar sobre ellas la leña para la casa, para encender el fuego.
Una cosa que me llama la atención es que las puertas de las casas se abren, siempre que es posible, de espaldas a la sierra y a los vientos que soplan. No existían las ventanas en aquellos momentos, no tenían más luz que la que entraba por la puerta principal y la del hogar.
También existían recintos circulares cerrados que debían ser las despensas, en su interior había restos de vasos de provisiones. Aparte de las viviendas, las despensas hemos hallado otros recintos que hemos interpretado como posibles encerraderos de ganado, talleres o complejos artesanales.
Se han encontrado en este periodo objetos como : piquetas, azadas, podaderas, hoces, hachas, formones y escoplos, limas para el metal, tenazas, tijeras para el esquileo del ganado, espátulas para la construcción, peines para el cardado de la lana, punzones, grapas, mordazas, abrazaderas, anillas, clavijas, hojas etc.
En cuanto al ocio su juego preferido y más habitual estaba relacionado con fichas o discos de cerámica.
Este es un período cultural, en el que los indígenas han podido verse acosados por los actos bélicos protagonizados por los cartagineses y romanos, los cuales les han involucrado en sus enfrentamientos haciéndoles cambiar de modo de vida.

- Romanización
A mediados del S. I a.C los romanos se podría decir que dominan la Península casi en su totalidad. Han sido más de 150 años de guerra hasta lograr por fin su conquista. A los indígenas que viven en lugares altos fortificados, se les ordena derribar sus murallas y trasladarse al llano.
El poblado deja de construir nuevas casas. Las viejas van quedando poco a poco abandonadas. Antes de irse, han escondido en ellas sus pocas joyas y dinero. Objetos pesados como: el puñal, la punta le lanza, la pesa de telar, la piedra de moler, la azada, la hoz, la piedra de afilar… entre otras.


-Cómo llegar y horarios

El acceso al castro se realiza desde la C-501 entre Candelada (Ávila) y Madrigal de la Vera (Toledo), por una carretera no muy buena pero transitable.
El castro está a 4km de Candelada. En 5 o 10 minutos se llega al pueblo “El Raso”. Nada más entrar, coger la carretera de la derecha y está indicado perfectamente.
El guarda está de 10.30 mañana hasta que anochece.

DESCRIPCIÓN Y PRESENTACIÓN


CENTRO DE INTERPRETACIÓN



El Centro de Interpretación que queremos exponer constará de dos plantas, comunicadas cada una por unas escaleras y un ascensor dotado de las infraestructuras necesarias para gente con discapacidad.

Al centro se podrá entrar por las escaleras principales frontales o por una rampa lateral de poco pendiente.

Nada más entrar nos encontramos un mostrador donde habrá personal cualificado que se encargará de responder cualquier pregunta de las personas que deseen visitarlo.

Podremos subdividir cada planta en dos bloques cada una:

Planta primera:

Bloque 1: constará de cinco ordenadores donde a partir de juegos interactivos, imágenes, videos, mapas y definiciones nos permitirá hacernos una idea general de las características de los castros de la provincia de Ávila.

Como complementación en las paredes tendremos colgados unos paneles luminosos ilustrados en los cuales mostraremos unos dibujos y la historia de cada uno de ellos.

Bloque 2: en este apartado situaremos una serie de instrumentos encontrados en dichos castros como son, elementos de caza (lanzas, hachas,…), domésticos (recipientes, jarrones para la cocina,…), artesanos (vasijas, medallones, jarrones decorativos,…). Todos ellos con sus correspondientes explicaciones; castro donde se encontró, lugar, fecha, técnicas que utilizaban para su fabricación,…

La segunda planta la podremos subdividir a su vez en otros dos bloques:

Bloque 1: nos basaremos en la recreación de ambientes, dos espacios destinados a representar un hogar típico de la cultura de los vetones, dónde dormían, sus pieles, sus accesorios, en resumen su hábitat diario.

Bloque 2: constará de una sala con butacas donde instalaríamos una pantalla de plasma de grandes proporciones para la reproducción de videos, tanto para niños como para adultos.


Todo el centro estará dotado de medios suficientes para las personas discapacitadas, habrá maquetas que se puedan tocar, reproducciones auditivas, paneles traduciodos al braille, el ascensor también tendrá los botones en braille y un espacio suficiente para una silla de ruedas.

Básicamente lo que pretendemos es que toda ésta información que queremos exponer está al alcanza de todo el mundo.